Un nuevo ciclo de teleconferencias realizará INCIVA, en coordinación con el Museo Arqueológico Julio Cesar Cubillos de la Universidad del Valle, el Laboratorio de Ecología Histórica de la Universidad Tecnológica de Pereira y el Laboratorio de Bioantropología de la Universidad Nacional de Colombia.
Así lo anunció Jonathan Velásquez Alzate, Director de INCIVA, quien manifestó que teniendo en cuenta la buena acogida que tuvo el primer ciclo de charlas realizado en el mes de junio pasado, se aceptó la propuesta del Museo Arqueológico de la Universidad del Valle y la Universidad Tecnológica de Pereira para realizar un segundo ciclo con el apoyo de varias universidades de Colombia como la Nacional, Antioquia, Cauca y Magdalena, al igual que el International Journal of South American Archaeology-IJSA y la Red de Arqueólogos del Norte de Suramérica y el Occidente de México-CHAKANA-ARQ
Las conferencias en esta segunda fase serán realizadas los días sábados entre julio 18 y agosto 15 de 2020 en el horario de 9 a 11 am con tres charlas por sesión, las cuales se transmitirán por el canal de INCIVA en YouTube.
Las sesiones que contarán con la intervención de destacados expertos del país se han organizado por regiones con el fin de que los asistentes tengan la oportunidad de conocer el balance y las perspectivas de las investigaciones arqueológicas en diferentes partes de Colombia así:
Julio18/ 2020 El Caribe y Antioquia
Julio 25/2020 Magdalena Alto y Medio
Agosto 1/2020 Cauca Medio y Valle del Cauca
Agosto 8 /2020 Nariño
INCIVA continúa en la ejecución del proyecto “Contribución a la conservación del Bosque Seco Tropical del Valle del Cauca” el cual se financia con recursos del Sistema General de Regalías.
De acuerdo con la información técnica, este proyecto ha permitido a la fecha inventariar 740 hectáreas en cuatro sectores ubicados en los municipios de Tuluá, Buga y Yotoco en el Valle del Cauca, en donde se conserva el Bosque Seco Tropical que es el ecosistema más amenazado de extinción en el país. En el Valle del Cauca solo se conserva el 3% de las áreas originales de este ecosistema que antiguamente lo cubría en su mayor parte. (CVC-2007). INCIVA maneja dos grandes áreas protegidas de bosque seco tropical en el departamento que son el Parque Natural Regional El Vínculo en Buga (80 ha) y el Parque Natural Regional Mateguadua en Tuluá (104 ha).
En las áreas inventariadas se ha logrado identificar hasta la fecha 25 especies de murciélagos, dos especies de felinos (tigrillo y yaguarundí), dos especies de armadillos, una especie de Mustélido (Tayra), dos especies de grandes roedores (guatín y guagua), una especie de mono (Aotus). Igualmente se han identificado 109 especies de plantas superiores o leñosas, de las cuales 40 tienen potencial de uso alimenticio, medicinal e industrial, al igual que 110 especies de líquenes, 15 de ellos con importancia medicinal.
Jonathan Velásquez Alzate, Director de INCIVA manifestó que el proyecto ha permitido la formación de un estudiante de doctorado, dos de maestría y dos de pregrado y que actualmente se está ajustando el protocolo de bioseguridad para terminar la fase de campo que fue interrumpida por la pandemia de Covid-19, para poder pasar a los procesos de laboratorio y evaluación de resultados.
El Director de INCIVA enfatizó en la necesidad de que los vallecaucanos conozcan la importancia de la conservación del bosque seco tropical y su gran biodiversidad, por ello anunció que la entidad realizará una conferencia divulgativa el 22 de julio a las 10 am sobre las generalidades del proyecto y hacia el mes de septiembre se realizará un ciclo de charlas en el que se tratará en profundidad cada uno de los temas de estudio del proyecto.
Continuando con el ciclo de conferencias de INCIVA, en la tarde de hoy tendremos al doctor Harry Mauricio Pachajoa, Jefe del Programa de Ciencias Básicas Médicas de la Universidad ICESI de Cali, quien se referirá al tema de las Epidemias en Colombia desde una perspectiva histórica, que va desde la época prehispánica hasta la actualidad.
Una minga realizará el director de INCIVA con el personal de la entidad como parte del alistamiento previo e indispensable para la ya cercana reapertura al público en la Hacienda El Paraíso.
Así lo anunció Jonathan Velásquez Alzate, quien confirmó que el 23 de junio se llevará a cabo una jornada intensiva de preparación y acondicionamiento de la Hacienda El Paraíso, en donde se implementarán los protocolos de bioseguridad con miras a una pronta reanudación del servicio en fecha que se definirá próximamente.
De igual manera manifestó que teniendo en cuenta que la casa museo y principal Bien de Interés Cultural del Valle del Cauca ha estado cerrada por tres meses, se programó la jornada de aseo, ajuste de detalles y enlucimiento de interiores y exteriores, de tal manera que cuando los turistas regresen encuentren el lugar en óptimas condiciones.
Aspectos como el aforo permitido, la guianza y el manejo de grupos, los puntos de entrada y salida, la señalización adecuada, así como los sitios para lavado de manos o desinfección, son algunas de las medidas que se adecuarán en la Hacienda El Paraíso como medida de prevención de cara al levantamiento de la cuarentena y a la medida de distanciamiento inteligente.
Actividades similares se llevarán a cabo en todos los centros del patrimonio cultural y natural del INCIVA antes de su reapertura.
Santiago de Cali, 18 de junio de 2020
Recicreando es la propuesta que INCIVA presenta al público infantil a través actividades en vivo en las redes sociales, con el fin de llevar a los niños un mensaje de sensibilización sobre la importancia del manejo adecuado de los residuos y basuras para la conservación de un medio ambiente sano.
Jonathan Velásquez Alzate, Director de INCIVA manifestó que se trata de una forma de inculcar las buenas prácticas y despertar la conciencia sobre el reuso de materiales considerados desecho que pueden ser utilizados y transformados en juguetes y objetos que prestan una utilidad más allá de para lo que fueron elaborados.
El viernes 19 de junio a las 10 am se realizará el taller Recicreando: “Hagamos tortugas marinas con materiales reciclables" a través de Facebook Live.